martes, 30 de diciembre de 2008

Leche de tigre: para ponernos en "calor"


Es el jugo producido por la mezcla de los ingredientes del ceviche peruano, que tiene un gero sabor picante y la fama de ser un buen reconstituyente. En particular, la costumbre local lo recomienda como desayuno para los noctámbulos y como un afrodisíaco.Ingredientes: Para 4 personas6 limones2 dientes de ajo molido1 vaso de vino blanco1 cucharada de ají verde molidoSal y pimienta Preparación: Por lo general, la leche de tigre es el jugo del ceviche al que agregamos vino blanco y vodka o pisco. Sin embargo, si deseamos preparar un cóctel que no posea trozos de pescado, mezclamos los ingredientes en una jarra. No ponerle hielo.

Gastronomia Peruana

lunes, 29 de diciembre de 2008

Gastronomia Peruana

Gastronomia Peruana
La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.
Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.
Cualquier persona que haga Turismo en el Perú , es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.
Historia de la Cocina Peruana
La cocina tradicional Peruana es una fusión de la manera de cocinar de los españoles con la de los nativos peruanos. Productos básicos como la papa, maíz, maní, ají, y pescados y mariscos de nuestro mar, se remontan hasta el Imperio Incaico, que floreció en los Andes por miles de años. Cuando los conquistadores españoles llegaron en el siglo 16, trajeron con ellos los postres de estilo europeo y otros ingredientes como el pollo, carne de res y frutas cítricas. Mas adelante llegaron los inmigrantes africanos, italianos, chinos y japoneses que ayudaron a crear una sabrosa comida que hasta la fecha se come en los hogares y restaurantes peruanos.
Platos Tipicos del Peru
Ceviche:Combinación de pescados y mariscos macerados en jugo de limón.
Tacu Tacu:Mezcla de frijoles y arroz que generalmente se acompaña con un bistec.
Lomo Saltado:Trozos de carne que se fríen con cebolla y tomate.
Pescado a lo Macho:Filete de pescado al horno rociado con salsa de tomate.
Aguadito de Mariscos:Combinación de pescados y mariscos con salsa verde.
Jalea Mixta:Los mariscos de tu preferencia apanados y fritos en abundante aceite.

sábado, 27 de diciembre de 2008

El Turrón de Doña Pepa


Para endulzar el paladar en octubre,
Octubre es el más limeño de los meses del año. Es temporada de la procesión del Señor de los Milagros, corridas de toros y, claro, todo el exquisito despliegue gastronómico que cada año acompaña estas tradicionales festividades. Si se trataba de abordar las tradiciones limeñas propias del mes morado, entonces era lógico que le dedicáramos un generoso espacio al más representativo de todos los postres capitalinos: el ubicuo y contundente turrón de Doña Pepa.
v\:* {behavior:url(#default#VML);} o\:* {behavior:url(#default#VML);} w\:* {behavior:url(#default#VML);} .shape {behavior:url(#default#VML);}
El turrón de Doña Pepa es un dulce tradicional peruano relacionado con la festividad del Señor de los Milagros, formado por tres o más palos de harina distribuidos de manera similar al juego jenga, bañado con miel de chancaca y decorado con grageas y confites de varias formas y colores.
SUS ORIGEN :
La historia tiene como protagonista a Josefa Marmanillo (conocida popularmente como doña Pepa), esclava del valle de cañete en la época colonial que destacaba como buena cocinera.
Debido a unos problemas de salud, empezó a sentir una parálisis en las articulaciones que le impedía realizar sus labores cotidianas. Entonces pidió al Cristo de Pachacamilla que la sanará de ese mal.
Sus plegarias fueron atendidas y Josefa como agradecimiento a ese milagro, en la próxima salida del Señor, ya estaba apostada en una esquina con una tabla especialmente acondicionada, alzó el turrón con sus dos manos y se lo ofreció al Señor, con fé, amor y agradecimiento.
Cuando regresó a Cañete, Josefa contaba que el Cristo había vuelto la cabeza y con una gran sonrisa le había agradecido y bendecido el presente.
Josefa se propuso venir todos los años a ofrecer su dulce en la Fiesta del Señor de los Milagros, luego fue su hija y la hija de ésta y así sucesivamente, hasta nuestros días, en que el Turrón de Doña Pepa, preside, desde hace trescientos años, las expresiones gastronómicas de la muy devota Procesión del Señor de Los Milagros.

Gastronomia Peruana


Una muestra de la gastronomia peruana, que plato deseas conocer? Escribenos

Tantawawa (Pan wawa)



Es tradición ya en nuestros hogares recordar una costumbre de principio andino, empieza el uno de noviembre, cuando ya se colocan las velas y un sin fin de insumos (comida, frutas, caña, refrescos, ají de arbeja), para invocar a las personas y sus almas que ya se han ido al más haya, o como para que la familia se coloque nostálgica y recuerde a sus seres mas queridos, también en los rituales preparados existen personas que visitan por momentos la mesa puesta para “rezar”, y alabar a las almas —ajayu— que ya les ha dejado.

Ya en la recta final del mes de octubre las personas se aprestan a realizar arte y bellísimos productos con harina, se dirigen a los hornos de los panaderos para realizar de las masas panes, biscochos, empanadas y tantawawas, y para las señoras que son buenas en el arte culinario en manipular la harina, hasta pueden llegar hacer bellezas de la repostería, como: galletitas de mantequilla y leche con levadura, unas riquísimas empanadas de queso, los deliciosos biscochuelos y los infaltables maicillos (condimentado con maizena).

Un dato aproximado, en un dialogo con un panadero, en las fiestas de Todos Santos, la gente compra especialmente “una fanega de harina”, esto equivale a seis arrobas de 25 libras.

El origen de las “tantawawas”

Las tantawawas (1), son una especie de muñecos construidos con masa de pan, adornadas con “caritas o mascaritas”, que decoran y le dan belleza auténtica, por otro lado, en Todos Santos no solo se hace tantawawas, sino también, los panaderos hacen: los achachis, los caballos, las coronas, la escalera u y otros.

Por ejemplo los achachis; son figuras de morenos y personas mayores y que precisamente se identifican a las personas avanzadas de edad, como los abuelos, padres de familia; los caballos, transmiten el mensaje que son buenos para trasladar a los difuntos de la Pachamama (madre tierra) a la Alaxpacha; la corona, caracteriza a las flores y que el espíritu y los “ajayus” se encuentren bien alimentados y en buen estado de salud; la escalera, tiene el concepto de subir a las nubes a los difuntos para que descansen en paz.

Tal vez esa es una pequeña descripción del arte que se hace en Todos Santos, con las masas, pues muchos idolatran a las almas, para que posteriormente el 2 de noviembre las ofrendas sean llevadas a los Cementerios. En el Alto, seguramente que mucha gente, visitará los Camposantos de Villa Ingenio, de Mercedario y otros, y todo con el objetivo de reencontrarse con los muertos.